Pasiones
ADDA-Simfònica de Alicante
Nominada al GRAMMY® y Latin GRAMMY® 2023 & 2024
Doblemente Premiada por la Academia de la Música de España
Director: Josep Vicent
Sábado, 18 de enero de 2025, a las 20 h – Sala Narciso Yepes
Scheherezade, op. 35
I. «Preludio. El mar y el barco de Simbad»: Largo e maestoso — Allegro non troppo. 10:00
II. «Balada. El cuento del príncipe Kalendar»: Lento — Andantino — Allegro molto — Con moto. 11:00
III. «Adagio. El joven príncipe y la princesa»: Lento — Andantino — Allegro molto — Con moto. 10:00
IV. «Final. Festival en Bagdad. Naufragio d eun barco sobre las rocas»: Allegro molto — Vivo — Allegro non troppo maestoso. 11:00
Nikolai Rimsky-Korsakov
(1844-1908)
Carmen Suites
Suite núm. 1
I. Prélude & Aragonaise 03:30
II. Intermezzo 03:00
III. Seguedille 02:00
IV. Les Dragons d’Alcala 02:00
V. Les Toréadors 02:00
Suite núm. 2
VI. Marche des contrebandiers 04:00
VII. Habanera 02:00
VIII. Nocturne 04:00
IX. Chanson de toreador 03:00
X. La garde montante 03:30
XI. Danse bohème 04:00
George Bizet (1838-1875)
Nikolai Andreievich Rimski-Korsakov (Tijvine, 1844 – Lioubensk, 1908)
Scheherezade, suite sinfónica
Estamos ante la obra más popular del compositor que, formando parte del Grupo de los Cinco fundado por Balakirev, se convirtió en la personalidad dominante de la vida musical rusa de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Fue profesor del Conservatorio de San Petersburgo, director de los Conciertos Sinfónicos Rusos, autor de quince óperas, tres sinfonías, oberturas, poemas y suites sinfónicas, además de una “Colección de cantos populares rusos” y de un “Tratado de orquestación” que dicta la ley junto al de Bizet. Entre febrero y julio de 1888, tras finalizar el “Capricho español”, Rimski-Korsakov compuso la suite “Scheherazade” que se ejecutó por primera vez en San Petersburgo en 1889.
Se inspiró en diferentes episodios de los cuentos de “Las mil y una noches”. En sus “Crónicas de mi vida musical” explicó: “Es inútil que se busquen en la suite leitmotivs ligados a tal idea poética o a tal o tal imagen. Por el contrario, en la mayor parte de los casos, estas semblanzas de leitmotivs sólo son materiales puramente musicales, motivos del desarrollo sinfónico. Estos motivos pasan y se derraman a través de todas las partes de la obra, continuándose y entrelazándose. Cada vez aparecen bajo una luz diferente, dibujando cada vez distintos rasgos y expresando diferentes situaciones, que corresponden a imágenes y cuadros distintos”. Por estas razones prefirió que el título de los cuatro movimientos fueran Preludio, Balada, Adagio y Final en lugar de las referencias a cuentos de “Las mil y una noches” con los que se sigue anunciando en muchos conciertos.
En opinión del musicólogo André Lischké, “habría bastado esta obra por sí sola para asegurar la inmortalidad” de Rimski-Korsakov pues “Scheherazade es también, sin que nadie lo niegue, el más importante monumento “oriental” de toda la música del siglo XIX”.
Georges Bizet (París, 1838 – Bougival, 1875)
Carmen, Suites número 1 y 2
No es frecuente encontrar en un programa de concierto las dos Suites de Carmen, la ópera de Bizet que figura entre las más queridas por los amantes del teatro lírico y, seguramente, la más representada en el mundo, haciendo bueno el pronóstico que hizo Tchaikovsky cuando asistió a la representación en la Ópera de Viena el 3 de junio de 1875: “Carmen será la más popular de las óperas”.
Cuando se dijo esto, Bizet acababa de fallecer de un tumor aunque muchos vincularon su muerte al fracaso del estreno de Carmen en la Ópera-Comique de París el 3 de marzo de 1875. Pese a que los libretistas Henri Meilhac y Ludovic alèvy limaron los caracteres de “españolada” de la obra original de Prosper de Merimée, el público parisino de la época, que esperaba la acaramelada y amable historia habitual en el repertorio de ese escenario, quedaron desconcertados por la obra de Bizet, un drama pasional de enorme envergadura y autenticidad. Tras la representación en Viena también Brahms apreció en la ópera de Bizet lo directo y sencillo, además de la fantasía, que hicieron de Carmen un acierto total, tanto por la serie de modulaciones como por la dignidad melódica, alejadas de un tipismo de fácil y dudoso gusto. Nietzsche apreció en la música de Bizet la encarnación de un arte “mediterráneo”, contraviniendo totalmente a los contemporáneos del compositor parisino al que acusaban de “wagnerismo”. Bizet había adaptado para suite de orquesta en 1872 “La artesiana”, los veintisiete números musicales que acompañaban la representación del melodrama que hizo Alphonse Daudet de su obra “Cartas de mi molino”. El éxito cosechado por las suites número 1 y 2 de “La arlesiana” dio lugar a estas dos suites de Carmen. La primera, que es la que más se incluye en los programas de concierto, se limita a los episodios puramente sinfónicos de la ópera, como la Obertura o Preludio, el Entreacto I (entre los actos I y II), el Entreacto II (en la ópera, entre el segundo y tercer acto), y el Entreacto III o Aragonesa (entre el tercer y el breve cuarto acto de la ópera). La suite número 2, por el contrario, recoge diversas escenas de la ópera como son “Con la guardia entrante”, la muy célebre Habanera, Danza bohemia y la Marcha de los contrabandistas.
ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE
Orquesta Sinfónica estable de la “Fundación de la Comunitat Valenciana – ADDA”, es a la vez la orquesta residente del Auditorio de la Diputación de Alicante. Rodeada de la luz de la costa mediterránea, ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE se ha convertido vertiginosamente en una parte importante de la vida musical valenciana con presencia también en el Palau de les Arts Reina Sofía (ENSEMS 19/20/21/22/23) y española, actuando en Festivales de todo el territorio, debutando internacionalmente en 2022 con un aclamado doble concierto en Berlín y en los festivales Berlioz y Ljubljana.
La personalidad sonora de ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE solo se entiende como reflejo de su fundador y director titular Josep Vicent, una orquesta de autor que despierta emociones e inspiración al público en cada uno de sus conciertos.
La orquesta mantiene una intensa actividad en su temporada estable, con un ciclo de música sinfónica compartiendo programación con las más importantes orquestas, directores y solistas del mundo, ocupando un lugar preponderante en la Temporada 24/25 las músicas de Bruckner, Paquito D’Rivera, Copland, Ravel, Prokofiev, Korsakov, Shostakovich, Bruch, Arturo Márquez, Mussorgsky, Brahms… Colaborarán artistas de la talla de Pinchas Zukerman, Asun Noales, Yeol Eum Son, Judith Jáuregui, Pablo Saínz Villegas, o Daniel Oyarzábal. Junto a su director titular Josep Vicent, aguardan proyectos destacados con el Orfeón Donostiarra en el Auditorio Nacional, Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Zaragoza, así como el Ballet escénico Romeo y Julieta de Prokofiev, participaciones en el Ljubljana Festival 2025 y el Berlioz Festival, además de una apasionante gira por Japón.
Su capacidad de innovación, dinamismo, versatilidad estilística y el talento de sus músicos, convierten a ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE en una orquesta que traspasa las salas de concierto, sirviendo a la sociedad con actividades pedagógico-escénicas, junto a Títeres Etcétera entre otros, y conciertos sociales (en residencias y hospitales de todo el territorio). Con su sello renovador en la interpretación de la música de nuestro tiempo, así como con el espacio digital inmersivo de sus Digital Albums, la Orquesta ha desarrollado una intensa producción discográfica y audiovisual para los sellos Warner Classics, Aria Classics, Parma Recordings, Discmedi, IMM Klassik… consiguiendo el distinguido Melómano de Oro en cuatro ocasiones y siendo nominado por segundo año consecutivo a los GRAMMY y Latin GRAMMY 2023 & 2024 por sus álbumes “Ritmo, The Chick Corea Symphony Tribute” y “Latin Rites”.
Tras su paso, han dejado huella directores y solistas de renombre como Valery Gergiev, María João Pires, Javier Perianes, Paquito D’Rivera, las Hermanas Labèque, Joaquín Riquelme, Juan Pérez Floristán, Ginesa Ortega, Denis Kozhukhin, Ángeles Blancas, Ramón Vargas, Pacho Flores, Spanish Brass, Jurjen Hempel, Carles Magraner, Joaquín Achúcarro, Juan Manuel Cañizares, Marina Heredia y muchos más.
Entre los proyectos más importantes liderados por su Director Titular, destacan las producciones de ópera y escénicas diseñadas conjuntamente con Emilio Sagi o Carlus Padrissa y la Fura dels Baus; (Amor Brujo, Carmen, La Bohème, La Creación, Carmina Burana, Pastoral for the Planet…) el Jazz Sinfónico del “Chick Corea Symphony Tribute”, la integral audiovisual
de los ballets de Stravinsky o los estrenos mundiales de los compositores Nicola Campogrande, Óscar Navarro, Jesse Passenier, Michael Nyman, Vicent Egea, Ximo Cano, David Mora, Per Egland y Jesús Mula.
Con su imparable trayectoria artística, la crítica la define como “un instrumento de primer rango mundial que contagia entusiasmo, con una energía y un sonido al alcance de muy pocas orquestas”, ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE y su director titular Josep Vicent, se han convertido en imprescindible marca cultural de su territorio.
JOSEP VICENT, Director Titular
Nominado por segundo año consecutivo a los GRAMMY y Latin GRAMMY 2023 y 2024 por sus álbumes ‘Ritmo, The Chick Corea Symphony Tribute’ y ‘Latin Rites’ con la ADDA Simfònica.
Josep Vicent ha estado al frente de algunos de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos de España y del mundo: London Symphony Orchestra, Teatro Mariinsky, Filarmónica de San Petersburgo, Slovenian Philharmonic, Filarmónica de Rotterdam, Orquesta de Cámara de París, Royal Philharmonic, Residentie Orkest La Haya, Radio de Holanda, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Kiev, Gewandhaus Leipzig, Orquesta del Teatro Real, New World Symphony Miami, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónicas de Milán,
Valencia, Palau de Les Arts, Radio Televisión Española, Durban, Auvergne, Sichuan, Sinfonietta Cracovia, Swiss Argovian Philharmonic, y las Sinfónicas Nacionales de Bélgica, Chile, Uruguay y Brasil, entre otras.
Desde 2015/16 Josep Vicent es director artístico y musical del ADDA y Director Titular de ADDA Simfònica Alicante. También fue director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y de Jeunesses Musicales World Orchestra (The World Orchestra) desde 2005 a 2015, con quienes realizó quince giras en cuatro continentes. En las últimas temporadas ha debutado con la Filarmónica de Buenos Aires,la WDR Funkhausorchester, la Ópera de Rouen, la Orchestre National de Lille y la OSPA en el concierto de los Premios Princesa de Asturias.
La temporada 24/25 viene marcada por su retorno con la Filarmónica de Argovia y la Orquesta de Valencia y la Sinfónica de Milán, dirigirá también las Filarmónicas de Eslovaquia y la Arturo Toscanini, entre otras. Girará por España junto a ADDA Simfònica y el Orfeón Donostiarra interpretando Carmina Burana de C. Orff.
Pionero en la exploración de nuevos formatos y públicos para la música clásica, dirige producciones operísticas en el Teatro Real de Madrid, Teatre Royal de La Monnaie, Teatro del Liceo de Barcelona, Opera de Leipzig, el Festival de Peralada o el Teatro de la Maestranza de Sevilla entre otros. Trabaja como director musical con la aclamada formación operística/teatral “La Fura del Baus” desde 2014. Con amplia trayectoria en la música contemporánea, ha estrenado cientos de obras de creación, y ha sido director artístico del Xenakis Festival, del Festival Nits de la Mediterrània y del internacionalmente aclamado Amsterdam Percussion Group. Galardonado con el Premio de Interpretación de Juventudes Musicales Internacional, el Premio de las Artes “Ciudad de Valencia” 2013 y el Premio “Óscar Esplá” Ciudad de Alicante, fue asistente del maestro Alberto Zedda. Es Embajador Internacional designado por D. Federico Mayor Zaragoza para la Fundación Cultura de Paz.
Josep Vicent colabora con solistas como Maria João Pires, Katia y Marielle Labèque, Pinchas Zukerman, Paquito D’Rivera, Fumiaki Miura, Ramón Vargas, Iréne Theorin.
Ha actuando en los Festivales y salas más prestigiosas del mundo: Concertgebouw de Ámsterdam, Berlín Philharmonie, Teatro Colón, Royal Albert Hall, Bozar de Bruselas, Festival de Liubliana, Festival Berlioz, Carnegie Hall de Nueva York entre otros.
Su amplia discografía se encuentra en Warner Classics, Aria Classics, Etcétera Records, Verso, Ensayo, Columna Música o Deutsche Grammophon.
Anna Nilsen, Concertino
Anna Margrethe Nilsen ha sido elogiada por su “virtuosismo, expresividad y un exquisito trato melódico” (Revista “Ritmo”). A la edad de nueve años hizo su debut como solista con la Orquesta de Radiotelevisión de Noruega, y luego fue invitada a actuar como solista con la Filarmónica de Bergen, la Orquesta de Cámara de Kaliningrado, la Sinfónica de Trondheim, la Sinfónica de Kristiansand, las Sinfónicas de Asker y Bærum, Orquesta de Cámara de Novgorod, Orquesta de la Ópera de Noruega, Orquesta de Cámara de Galicia, la Sinfónica de Murcia, la Filarmónica de Manhattan School of Music, Orquesta Sinfónica Estatal de San Petersburgo y Orquesta de Cámara Estatal de Bielorrusia. Ha actuado por toda Europa, en Asia, Norteamérica y Sudamérica, en prestigiosos escenarios como Wiener Konzerthaus, Oslo Concert Hall, Carnegie Hall, Grieg Hall de Bergen, Teatro Cervantes de Málaga, Auditorio de León, St. Petersburg Philharmonic Glinka Hall y Teatro de las Condes en Santiago, Chile. Como ávida músico de cámara ha tenido el placer de tocar junto a artistas distinguidos como Lars Anders Tomter, Guy Braunstein, Liza Fershtman, Henri Demarquette, Øyvind Gimse, el American String Quartet, Paul Neubauer, Amanda Forsyth y Pinchas Zukerman. Como concertino invitada de la Orquesta Santa Cecilia, realizó una gira por España actuando en el Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de Zaragoza y Palau de Valencia, con el director y violinista
Julian Rachlin.
Comenzó a tocar el violín a la edad de 4 años y ha estudiado con el profesor Isaac Schuldman. Obtuvo el Bachelor y Master de Música en la Manhattan School of Music en Nueva York, estudiando con Patinka Kopec y Pinchas Zukerman, como parte del “The Pinchas Zukerman Performance Program”. Nilsen es ganadora de los concursos Sparre Olsen (Noruega), Eisenberg-Fried (Nueva York), Lillian Fuchs (Nueva York) y Nacional de Violín para Jóvenes Noruegos, y ha recibido el Premio Dobloug, el Premio Hugo Kortschak y la Medalla de Honor de Málaga. En pasadas temporadas ha actuado como solista con la Orquesta de la Universidad Nacional de Santiago (Chile), la Orquesta Sinfónica de Murcia, la Jóven Orquesta de León, la Orquesta de la Academia Galamian y la Orquesta de Cámara Barratt Due, interpretando los conciertos para violín de Tchaikovsky, Brahms, Mendelssohn, Mozart y Vivaldi. También en recitales y conciertos de música de cámara en Nueva York, con músicos como Pinchas Zukerman, en el Festival Internacional de Piano de Miami en Florida, el Festival de Música MurciArt de Murcia, el festival Podium en Haugesund en Noruega y el Festival Internacional AvilÉs Música. Próximamente se lanzará su grabación para el sello Aria Classics con obras de Busoni y Szymanowski, junto al pianista Josu de Solaun. Actualmente es uno de los concertinos principales de la ADDA Simfònica de Alicante. Es cofundadora y profesora de violín en la Academia Internacional Galamian y codirectora del festival Málaga Clásica, que celebró su XII edición en 2024.