La Asociación Pro Música de Murcia se presentó el 12 de enero de 1977, en el Teatro Romea, con un recital del inolvidable guitarrista lorquino Narciso Yepes. Tiene por finalidad la organización de conciertos y otras actuaciones y actividades musicales de calidad, así como la promoción y fomento de la música y de la formación musical, especialmente, de la juventud. Su sede social radica en la calle Carlos III, nº 4, entresuelo A, de Murcia capital. Sus actividades artísticas, después de iniciarlas en el Teatro Romea y seguirlas en el Pabellón Polideportivo de los Hermanos Maristas de Murcia, tienen lugar, desde su inauguración en el año 1995, en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia, diseñado por el arquitecto José María García de Paredes y de una capacidad de 1.794 localidades.

Finalizada la XL Temporada 2015/2016, se han celebrado 516 actuaciones, (161 de orquestas sinfónicas, 136 de orquestas de  cámara, 44 de óperas, 11 de ballets además de conciertos sinfónico corales, recitales de cámara y otras varias) a cargo de agrupaciones procedentes principalmente de Chequia/Eslovaquia 66, Alemania 59, Polonia 34, Rusia 30, etc.

El criterio de programación incluye los distintos géneros de la música clásica así como recitales de auténtica raíz popular. En tal sentido, cabe señalar, entre los intérpretes más destacados, a los cantantes Victoria de los Ángeles, Monserrat Caballé, Renata Scotto, María Espada, Edda Moser y Rufus Müller; los pianistas Esteban Sánchez, Alicia de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Paul Badura-Skoda, André Watts, Christian Zacharías, Maria Joao Pires, Grigory Sokolov, Maciel Pikulski, Tamar Beraia y otros ganadores de los Concursos Internacionales de Piano de  SantanderPaloma O´ Shea«; el organista Christiam Brembeck los violinistas Felix Ayo, Silvia Marcovici, Igor Oistrakh, Konstanty Kulka, Pinchas Zukerman, Shlomo Mintz, Vadim Repin, los violonchelistas Mischa Maisky y Jean Marie Gamard; el guitarrista  Narciso Yepes y el arpista Nicanor Zabaleta; a los cuartetos Borodin, Prazak, Praga, Smetana, Tokio, Kopelman, de la Filarmónica de Berlín,Wihan, Martinu, Herold y Brentano; a las orquestas de cámara I Virtuosi di Roma, St. John´s Smith Square, I Músici, Alla Scala de Milan, de Toulouse, Leos Janacek, Solistas de Zagreb, Franz Liszt de Budapest, Academy of St. Martin in the Fields, Deutsches Kammerochester Berlin, de D´Auvergne y de Pforzheim; a los conjuntos Il Giardino Armónico, Anima Eterna, Lucerna Festival Brass Ensemble, Violines de la Filarmónica de Berlín,Wiener Virtuosen y Britten Sinfonia; a las orquestas sinfónicas, Nacional de España, Sinfónica de Praga, de la BBC de Londres, de Odense, de Leningrado, Sinfónica de Moscu,  Filarmónica de Moscú, Gewandhaus de Leipzig, Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta de la RTV Polaca, Robert Schumann Philharmonie, la práctica totalidad de los pertenecientes a las Radios y Regiones de Alemania además de la juvenil Shenandoah University Symphony de EEUU; y los coros Niños Cantores de Viena, de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Madrigalistas de Praga, Coro Nacional Checo, Monteverdi de Hamburgo y los Jubilee Singers de Los Ángeles.

Del repertorio operístico, se han representado los grandes títulos de Mozart (La flauta mágica, Cosi fan tutte, Don Juan, Las bodas de Fígaro, El rapto en el serrallo) además de otros de Rossini (El barbero de Sevilla), Verdi (El Trovador, Rigoletto, La Traviata, Falstaff, Un ballo in maschera y Nabucco), Puccini (La Boheme y Madama Butterfly ), Wagner (El holandés errante), Tchaikovsky (La dama de picas y Eugenio Oneguin), Bizet (Carmen), R. Leoncavallo (Pagliacci), P. Mascagni (Cavalleria Rusticana), Offenbach (Los cuentos de Hofmann), J. Strauss II (El Murciélago), y R. Strauss (El caballero de la rosa), a cargo de compañías tan solventes como la Ópera de Cámara de Varsovia, Helikon de Moscu, Ópera de Brno, Ópera Estatal de Gdansk,Teatro de Rovigo y Ópera de Ostrava. En el mundo balletístico, se han dado las  reiteradas visitas de los elencos de la Ópera de Brno con las obras emblemáticas del género. La mayor parte de las representaciones han sido a través de las agencias Sanzkonzert y Ópera 2001, en algunos casos en coproducción con teatros de tanta tradición como el Montensier de Versailles y la Ópera de Massy.

Desde su fundación, la Asociación ha mostrado siempre una atención especial por los artistas y agrupaciones regionales como han sido los casos del violonchelista Miguel Ángel Clares, prematuramente fallecido, de los violinistas  Joaquín Palomares, Miguel Ángel Pérez-Espejo, y Antonio García Egea, de los pianistas Miguel Losada, los hermanos Pilar y Pedro Valero, Miguel Martínez “Murani”, María Ángel García Soria, Gabriel Escudero y Maria Angeles Ayala, de la guitarrista Carmen María Ros, del arpista José Antonio Domené,  así como de la Orquesta de Jóvenes de la Región, decana de las orquestas juveniles españolas, los cuartetos Almus y Saravasti, la Orquesta Sinfónica de la Región, la Agrupación Musical “Sauces” de Cartagena  exaltando los valores del pasodoble español con ocasión de cumplirse el centenario de “Suspiros de España” y las Campanas de Auroros de la Huerta de Murcia en un programa dedicado a la Semana Santa. A este respecto cabe señalar la presentación de la orquesta Camerata de Murcia, y del Fratres Ensemble, de instrumentos de viento, ambos de reciente creación, y las intervenciones a partir del año 2012 como Orquesta Residente de la Asociación de Il Concerto Accademico, participando en la producción propia del Oratorio de Navidad de J.S. Bach en las temporadas 2013/14 y 2014/15 con el concurso de la Coral de la UMU, solistas vocales bajo la dirección del alemán Martin Schdmit, mientras en la temporada 2015/16 y con la misma Coral Universitaria se ofreció un Tutto Vivaldi.

Los recursos económicos con que cuenta la Asociación se sustentan básicamente en las cuotas de los socios, que en la temporada 2015/16 se mantuvieron en 180 euros para adultos y 50 euros para jóvenes. Desde el principio, la Asociación viene recibiendo ayudas económicas por parte de CajaMurcia a la que ha venido a sumarse en la última temporada la Fundación Caja Mediterráneo.

Pero lo que desde el año 1995 ha sido decisivo para el funcionamiento de la Asociación ha sido el acuerdo, transformado posteriormente en un convenio suscrito con el Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Murcia, que ha permitido la feliz realización de cuantas actuaciones y actividades ha llevado a cabo la Asociación.

Dentro de su preocupación por la sensibilización de los jóvenes, la Asociación, viene organizando Campañas de Promoción de la Música entre los Alumnos de IES, extensibles a otros centros de enseñanza y tiene suscritos Convenios con la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación. En otro orden de iniciativas, la Asociación desde el año 2008 viene convocando las Distinciones Pro Músicos del Año con el fin de galardonar a aquellos compositores, intérpretes, agrupaciones, centros de enseñanza y personas que se hayan destacado en el ejercicio y la promoción de la música clásica. A partir del año 2012 su convocatoria es bianual

La Asociación cuenta en la actualidad con alrededor de 1.000 asociados. Es propietaria de un magnífico piano Stenway & Sons y de un patrimonio artístico en el que figura el cuadro “Ángel Músico” del pintor  murciano José Antonio Molina Sánchez cuya reproducción utiliza como logotipo, que fue donado por el propio artista, y más recientemente de un retrato del compositor Manuel Fernández Caballero donado igualmente a la Asociación por una de sus componentes, Dña. María Mota.

En la temporada 2015/16 se amplió a todas las actuaciones el régimen de cooperación que se venía dando con el Auditorio Regional únicamente para el ciclo de música de cámara, con lo que la totalidad de la programación ha quedado abierta al público, mediante el pago de las cuotas establecidas, según el tipo de actuación.

Por último, es preciso mencionar dos relevantes acontecimientos que tuvieron lugar en la Temporada 2014/15. La celebración del 500 Concierto con la participación de 280 jóvenes cantores de los Conservatorios de Murcia, un cuadro de solistas y la Orquesta Sinfónica de la Región bajo la dirección del profesor Martín Matute para la interpretación de los Carmina Burana de Carl Orff. Y la elección entre los Mejores de La Verdad 2015, que ha venido a sumarse al Laurel de la Asociación de la Prensa 1987 e Importante de La Opinión 1992.